Certificación Internacional en Psiconutrición, bases de la conducta alimentaria – C2

Inscríbite aquí

Acerca del Diplomado

Diferentes estudios han encontrado que la alteración persistente del metabolismo de los nutrientes y/o la homeostasis de la energía, causada por la deficiencia o exceso de nutrientes, induce estrés celular que conduce a la desregulación metabólica y al daño tisular, y finalmente al desarrollo de síndromes metabólicos. El reciente aumento en la prevalencia de enfermedades relacionadas con la nutrición y problemas de salud intensifica la demanda de profesionales de la nutrición clínica altamente calificados.

Asimismo, en el futuro, se proyecta una gran demanda de especialistas en esta área. La profesión del nutricionista clínico desempeña un papel activo en la sociedad, su rol es contribuir de manera efectiva y positiva al desarrollo de la atención oportuna del cliente/paciente, por lo tanto la capacitación de profesionales en el área de la nutrición con educación basada en competencias sigue siendo imperante en la actualidad.

385 USD

Precio referencial, al momento de finalizar tu compra verás el valor en tu moneda local.

Inicio: 30 de marzo 2023
Término: 23 de junio 2023

300 horas académicas

Cronograma
Programa

Objetivo General

Aplicar las herramientas dietoterapéuticas en el abordaje integral de diferentes patologías o síndro- mes relacionados con la nutrición y alimentación, fundamentadas en la medicina basada en la eviden- cia y la relación interdisciplinaria en el contexto clínico y ambulatorio de los diferentes campos ocupa- cionales del área de la nutrición.

¿Qué aprenderás en el programa académico?

• Comprender los componentes del diseño metodológico de la investigación relacionados al área clí- nica nutricional.
• Analizar las bases fisiológicas y fisiopatológicas en el contexto de los diferentes sistemas humanos.
• Aplicar las bases de la dietoterapia en el manejo clínico de sintomatologías y patologías relaciona- dos con el paciente adulto, contemplando un abordaje integral y respetuoso.
• Integrar herramientas y recomendaciones considerando un enfoque multidisciplinario para el abor- daje integral y personalizado en el adulto mayor

Para aprobar el diplomado debes tener una calificación promedio final mayor al 60% del 100% posible.

Siendo que por ejemplo si quieres tu calificación final con:

• Base a 100 debes tener más de 60 puntos.
• Sobre 10 debes tener más de 6 puntos.
• Sobre 7 debes tener más de 4.2 puntos.
• Con base a 5 debes tener más de 3 puntos.

Durante la realización de tu diplomado la nota se regirá del 0 al 100, y al finalizar promediamos tu
calificación a la propia para tu país de origen.

¡Así se verá tu certificado!

Aprendizaje Online

Podrás estudiar a tu propio ritmo, en cualquier horario y lugar.

Campus Virtual

Vive Sano Academy es nuestra propia plataforma educativa.

Docentes Especializados

Los estudiantes podrán acceder a
las mejores clases y materiales
desarrollados por nuestros docentes.

Apoyo al Estudiante

Tendrás apoyo de asistencia estu-
diantil que te permitirá resolver
dudas del programa y de la plataforma.

Metodologías Activas

Podrás participar de encuentros en vivo, simulaciones y laboratorios de
morfofisiología dependiendo de la oferta académica.  Además tendrás acceso a una gran biblioteca de artículos científicos para complementar tu aprendizaje.

Evaluaciones Formativas y Sumativas

Podrás evaluar tu aprendizaje y obtener tu certificado validado por nuestros avales académicos. 

Foros

Donde podrás hacer networking o intercambio de ideas entre colegas de todo el mundo.

Testimonios Institucionales

Certificación Internacional en Psiconutrición, bases de la conducta alimentaria – C2

Certificación Internacional en Psiconutrición - bases de la conducta alimentaria

Descripción

Esta propuesta académica puesta en marcha por el Instituto Universitario Vive Sano busca formar a profesionales de la salud en conceptos teóricos y prácticos relacionados con la psicología de la alimentación. La conducta alimentaria se define como el comportamiento normal relacionado con: los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se ingieren, las preparaciones culinarias y las cantidades ingeridas de ellos.

¿Qué aprenderás en el programa académico?

Testimonios

VALORACION
4.7/5

Certificación Internacional en Calidad en Servicios de Alimentación

Certificación Internacional en Calidad en Servicios de Alimentación

Descripción

En la actualidad, el nutricionista puede desempeñar su labor profesional participando en equipos de gestión en diferentes áreas de la nutrición. En relación a este rol, se puede indicar que, siguiendo la tendencia mundial, los servicios de alimentación y nutrición han aumentado considerablemente en número, cobertura y complejidad.

Mención especial merecen las mejoras en el ámbito de la inocuidad y calidad, desarrollando e implementando sistemas de gestión enfocados en la producción de alimentos inocuos. 

¿Qué aprenderás en el programa académico?

Testimonios

VALORACION
4.7/5

Certificación Internacional en Calidad en Servicios de Alimentación

Certificación Internacional en Calidad en Servicios de Alimentación

Descripción

En la actualidad, el nutricionista puede desempeñar su labor profesional participando en equipos de gestión en diferentes áreas de la nutrición. En relación a este rol, se puede indicar que, siguiendo la tendencia mundial, los servicios de alimentación y nutrición han aumentado considerablemente en número, cobertura y complejidad.

Mención especial merecen las mejoras en el ámbito de la inocuidad y calidad, desarrollando e implementando sistemas de gestión enfocados en la producción de alimentos inocuos. 

¿Qué aprenderás en el programa académico?

Testimonios

VALORACION
4.7/5

Bases de la dieta FODMAP y consideraciones para su aplicación

Bases de la dieta FODMAP y consideraciones para su aplicación

En este texto presentamos una revisión del artículo «Cómo implementar la dieta baja en FODMAP» publicado en la revista Journal of Gastroenterology and Hepatology, que ofrece una guía detallada sobre cómo aplicar la dieta FODMAP en la práctica clínica. 

La dieta baja en FODMAP (fermentable oligosaccharides, disaccharides, monosaccharides and polyols) ha demostrado ser efectiva para reducir los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII) y otras afecciones gastrointestinales, sin embargo, su aplicación puede ser compleja y requiere una comprensión completa de la dieta y de las necesidades individuales de cada paciente.

El artículo comienza con una introducción detallada de los carbohidratos fermentables FODMAP, explicando cómo estos pueden contribuir a los síntomas gastrointestinales, como hinchazón, dolor abdominal, diarrea y estreñimiento. También se discute la importancia de la dieta FODMAP en el tratamiento del SII y otras afecciones gastrointestinales, así como los posibles efectos secundarios a largo plazo de una dieta baja en FODMAP.

La siguiente sección del artículo describe los objetivos de la dieta FODMAP y cómo se puede personalizar para satisfacer las necesidades individuales de cada paciente. Se enfatiza la importancia de trabajar con un nutricionista o profesional de la salud para asegurar que se siga una dieta equilibrada y completa mientras se eliminan los alimentos FODMAP.

La siguiente sección del artículo describe los objetivos de la dieta FODMAP y cómo se puede personalizar para satisfacer las necesidades individuales de cada paciente. Se enfatiza la importancia de trabajar con un nutricionista o profesional de la salud para asegurar que se siga una dieta equilibrada y completa mientras se eliminan los alimentos FODMAP.

La dieta FODMAP en tres etapas:

Eliminación
Esta etapa dura entre 2 y 6 semanas y se trata de una fase crucial para reducir los síntomas del SII y otros trastornos gastrointestinales. Durante esta etapa, se eliminan todos los alimentos que contienen carbohidratos fermentables FODMAP y se promueve el consumo de alimentos bajos en FODMAP y nutritivos.

Reintroducción
La sección de reintroducción de la dieta FODMAP es la siguiente y se describe como la etapa en la que se introducen gradualmente alimentos FODMAP en la dieta del paciente para determinar cuáles son los desencadenantes de los síntomas. Esta etapa se lleva a cabo después de la etapa de eliminación y puede durar de 6 a 8 semanas.

El artículo detalla las diferentes categorías de FODMAP y los alimentos que se incluyen en cada una de ellas. También se explica cómo se pueden agregar alimentos FODMAP a la dieta del paciente de manera controlada para determinar qué alimentos causan síntomas y en qué cantidad.

Personalización
La última sección del artículo se centra en la etapa de personalización de la dieta FODMAP. En esta etapa, se trabaja con el paciente para desarrollar un plan de alimentación a largo plazo que se adapte a sus necesidades y preferencias individuales. Se discute cómo se pueden reintroducir algunos alimentos FODMAP en la dieta del paciente en cantidades controladas para evitar la reaparición de los síntomas. También se ofrecen sugerencias sobre cómo planificar comidas y meriendas bajas en FODMAP, y se discuten los posibles desafíos y estrategias para superarlos.

El artículo concluye con una discusión sobre los posibles efectos secundarios a largo plazo de una dieta baja en FODMAP, así como la importancia de trabajar con un profesional nutricionista calificado.

Autor: Nta. Camilo Aburto – Gerente Académico del Instituto Universitario Vive Sano

Texto publicado originalmente en nuestra página de Linkedin

Fuente:

Blanchard, C., & Staudacher, H. M. (2017). How to institute the low‐FODMAP diet. Journal of Gastroenterology and Hepatology, 32(Suppl 1), 8-10. doi: 10.1111/jgh.13686.

Certificación Internacional en Abordaje Nutricional en Necesidades Especiales Pediátricas

Certificación Internacional en Abordaje Nutricional en Necesidades Especiales Pediátricas

Descripción

La presente propuesta académica puesta en marcha por el Instituto Universitario Vive Sano busca actualizar a los profesionales nutricionistas en el abordaje nutricional en niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de atención en salud (NANEAS).

Este es un grupo emergente y heterogéneo de niños y jóvenes que presentan distintos problemas de salud, cuya complejidad es variable. Se propone una clasificación de NANEAS basada en el requerimiento de cuidados de baja, mediana o alta complejidad, con el fin de definir un plan de trabajo que distribuya la participación de los distintos niveles de atención en su enfrentamiento. Se recomienda que los NANEAS que requieren cuidados de baja complejidad se incorporen a la atención primaria de salud, con el fin de aprovechar al máximo los beneficios para ellos y sus familias. Para lograrlo es fundamental la capacitación de los profesionales de la salud, promoviendo un trabajo coordinado, dinámico y bien comunicado entre los distintos niveles de atención.

¿Qué aprenderás en el programa académico?

Testimonios

VALORACION
4.7/5

Diplomado Nutrición y Enfermedades Crónicas no Transmisibles – Enfoque en Prevención y Tratamiento

Diplomado Nutrición y Enfermedades Crónicas no Transmisibles - Enfoque en Prevención y Tratamiento

Descripción

La presente propuesta académica puesta en marcha por el Instituto Universitario Vive Sano busca actualizar a los profesionales de la salud en los conceptos fundamentales relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles.

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son un grupo de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección aguda, sino que dan como resultado consecuencias para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo.

¿Qué aprenderás en el programa académico?

Testimonios

VALORACION
4.7/5

Certificación Internacional en Evaluación Nutricional en el Ciclo Vital

Certificación Internacional en Evaluación Nutricional en el Ciclo Vital - Herramientas Prácticas en la Valoración, Diagnóstico, Intervención y Seguimiento

Descripción

La presente propuesta académica puesta en marcha por el Instituto Universitario Vive Sano busca actualizar a los profesionales de la salud en los conceptos fundamentales relacionados con la evaluación nutricional en el ciclo vital. El ámbito sanitario y la práctica asistencial se han ido adaptando a los cambios socioeconómicos y tecnológicos, a los diferentes usuarios y a las prioridades sanitarias de cada momento con el objetivo de proporcionar el mejor estado de salud. Dichos cambios han instado al personal sanitario a evolucionar para garantizar un sistema de alta calidad en términos de efectividad, experiencia y seguridad asistencial.

¿Qué aprenderás en el programa académico?

Testimonios

VALORACION
4.7/5

Certificación Internacional en Nutrición Deportiva y Fitness

Certificación Internacional en Nutrición Deportiva y Fitness

Descripción

La presente propuesta académica puesta en marcha por el Instituto Universitario Vive Sano busca actualizar a los profesionales de la salud en los conceptos fundamentales relacionados con nutrición deportiva y fitness.

Los expertos definen el fitness como “la capacidad de una persona para ejecutar las actividades diarias con un rendimiento, una resistencia y una fuerza óptimos con el control de las enfermedades, la fatiga y el estrés y la reducción del comportamiento sedentario”. Esta descripción va más allá de poder correr rápido o levantar pesos pesados. A pesar de ser importantes, estos atributos sólo abordan áreas individuales del fitness.

¿Qué aprenderás en el programa académico?

Testimonios

VALORACION
4.7/5

Workshop de Innovación y Emprendimiento en Salud “Aportando al desarrollo de los profesionales de salud del futuro

Workshop de Innovación y Emprendimiento en Salud - Aportando al Desarrollo de los Profesionales de Salud del Futuro

Descripción

Es difícil predecir exactamente cómo evolucionará la salud en el futuro, pero hay algunas tendencias emergentes que podrían tener un impacto importante en la forma en que entendemos y abordamos la salud en el futuro. Algunas de estas tendencias incluyen: A medida que aumenta nuestra comprensión de cómo los factores genéticos, ambientales y estilos de vida afectan la nutrición individual, es posible que veamos un mayor énfasis en la nutrición personalizada y en la recomendación de planes de alimentación y suplementos específicos para cada individuo. A su vez, el uso de la telemedicina llegó cómo una herramienta para fortalecer y fidelizar la consulta. Finalmente el uso de estrategias de marketing ayudará a potenciar la consulta.

¿Qué aprenderás en el programa académico?

Testimonios

VALORACION
4.7/5