Tipos de leche Humana
Por. Javier Arriagada Gacitúa.
La leche humana es un líquido de alta complejidad biológica producido por la glándula mamaria. Aporta macronutrientes y micronutrientes para el óptimo desarrollo y crecimiento del lactante. Además aporta sustancias claves como inmunoglobulinas, hormonas y enzimas que actúan sobre el sistema inmune del recién nacido y participan en la utilización biológica de los nutrientes, ajustándose así a las necesidades nutricionales del lactante. La OMS recomienda lactancia materna hasta los 2 años de edad, aun cuando exista la incorporación de alimentos complementarios al sexto mes de vida con una comida diaria y el octavo mes con dos.
La leche humana sufre transiciones durante su producción postparto:
Tipos | ¿Qué es y cuál es su función? | ||||||||||||||
Pre calostro | Es un exudado que produce en la glándula mamaria a partir de la semana 16 de embarazo , cuando el nacimiento ocurre previo a las 35 semana de gestación esta leche es rica en proteínas, nitrógeno total, inmunoglobulinas, ácidos grasos, magnesio, hierro, sodio y cloro, tiene bajo niveles de lactosa. | ||||||||||||||
Calostro | Líquido que se secreta 5 a 7 días después del parto, a excepción de multíparas que puede presentarse al momento del parto, tiene consistencia viscosa de color amarillento ya que es rica en β carotenos, su volumen varía de 2 a 20 mL/día, los tres primeros días, a medida que él bebé succiona este aumenta hasta 580 mL. Esta cantidad es suficiente para cubrir las necesidades del recién nacido por lo que no es necesario complementar con fórmulas lácteas. Tiene mayor cantidad de proteínas (97% en forma de inmunoglobulina A IgA), vitaminas liposolubles, lactoferrina, factor de crecimiento, lactobacilos bifidus, sodio y zinc.
Además protege contra infecciones y alergias ya que transfiere inmunidad pasiva al recién nacido por absorción intestinal de inmunoglobulinas; aparte, contiene 2000 a 4000 linfocitos/mm3 y altas concentraciones de lisozima. Por su contenido de motilona, tiene efectos laxantes que ayudan a la expulsión del meconio. |
||||||||||||||
Leche de transición | Su producción se inicia después del calostro y dura entre cinco y diez días. Progresivamente se elevan sus concentraciones de lactosa, grasas, por aumento de colesterol y fosfolípidos y vitaminas hidrosolubles; disminuyen las proteínas, las inmunoglobulinas y las vitaminas liposolubles debido a que se diluyen por el incremento en el volumen de producción, que puede alcanzar 660 mL/día hacia el día 15 postparto. Su color blanco se debe a la emulsificación de grasas y a la presencia de caseinato de calcio. | ||||||||||||||
Leche Madura | Comienza su producción a partir del día 15 postparto y puede continuar por más de 15 meses. Su volumen promedio es de 750 mL/día, pero puede llegar hasta 1,200 mL/día en madres con embarazo múltiple.
Tiene un perfil estable de sus diferentes componentes:
|
||||||||||||||
Referencia | García-López, Roxanna. (2011). Composición e inmunología de la leche humana. 02-06-2020, de Instituto Nacional de Pediatría México Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf | ||||||||||||||
Material elaborado | Nutricionista Javier Arriagada Gacitúa, Diplomado en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos © Mg Gerontología Clínica, © Diplomado Infectología pediátrica. |
Beneficios de la Lactancia Materna en lactantes como en la madre
La lactancia materna es la forma natural de alimentación y contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico, emocional, intelectual y psicosocial del niño/a, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuados para el crecimiento y desarrollo de sus órganos, especialmente el sistema nervioso, según las necesidades específicas de cada niño o niña, además de generar efectos fisiológicos positivos durante el proceso de lactancia materna.
Situaciones | Beneficios | Riesgos |
Lactante | ||
Beneficios inmunológicos | 1. Componentes inmunológicos con lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
2. La lactancia materna exclusiva tiene un efecto protector contra la enfermedad boca-mano-pie durante los primeros años de vida. |
1. Lactancia materna predominante más fórmulas lácteas tienen efectos positivos para la salud pero no se reemplaza el efecto trófico a nivel intestinal e inmunológico que aporta la lactancia materna por la inmunoglobulinas al lactante.
2. La lactancia artificial exclusiva tiene mayor riesgos de padecer enfermedad boca-mano-pie durante los 2 primeros años de vida |
Morbimortalidad Lactancia materna | 1. Los bebés alimentados con lactancia Materna tenían un menor riesgo de morbimortalidad en comparación con los que han sido alimentados con fórmulas.
2. La LM se asoció con un menor riesgo de hospitalización por infecciones de las vías respiratorias, incluso después de la infancia. |
1. Los bebés alimentados con lactancia artificial tenían un mayor riesgo de morbimortalidad en comparación con los que habían sido amamantados.
2. La LM se asoció con un menor riesgo de hospitalización por infecciones de las vías respiratorias, incluso después de la infancia. |
Infecciones | 1. Una mayor duración de la LM se asoció con caídas graduales en la morbilidad gastrointestinal y respiratoria en la infancia. La LM demostró ser efectiva después de los 6 meses de edad, especialmente contra episodios diarreicos. | 1. La lactancia mixta no demostró tener efectos protectores contra las infecciones en el primer año
2. Los bebés alimentados con lactancia mixta y fórmula eran más pequeños y se quedaron más tiempo ingresados en el hospital que los alimentados con LM. |
Alergias/asma | 1. La LM protege al niño contra el asma entre los 2 y los 6 años de edad, la protección es mayor en niños atópicos de más de 3 años de edad. | 1. Hay aumento en la prevalencia de alergias y asma en infantes que no se alimentaron con lactancia materna. |
IMC, perímetro de cintura en niños/as, adolescentes | 1. Constituyen indicadores antropométricos precisos para predecir el riesgo cardiovascular en sujetos no adultos. Además que, a mayor duración de la lactancia materna, menor probabilidad de diagnóstico de síndrome metabólico en infancia y la adolescencia. | 1. Constituyen indicadores antropométricos precisos para predecir el riesgo cardiovascular en sujetos no adultos. Además que, a menor duración de la lactancia materna, mayor probabilidad de diagnóstico positivo de síndrome metabólico en infancia y la adolescencia |
Madre | ||
Riesgo de hemorragia | Uno de los más inmediatos es la reducción del riesgo de
Hemorragia posparto, ya que la succión del bebé estimula la producción de oxitocina, que actúa provocando la salida de la leche y la contracción del útero. |
La lactancia materna en caso de no amantar de forma prematura uno de los riesgos es la hemorragia posparto, ya que al no estimular la succión del bebé, no hay estimulo de la producción de oxitocina, por lo cual no se produce la salida de la leche y la contracción del útero. |
Anemia | Menor riesgo de anemia post parto. | Mayor riesgo de anemia post parto en caso de no dar lactancia materna por falta de estimulación en la producción de oxitocina. |
Perfiles lipídicos y control de perfil metabólico | La lactancia previene complicaciones de salud cardiovascular en conjunto a la regulación del perfil lipídico, menor riesgo de complicaciones metabólicas como por ejemplo la diabetes. A mayor duración de la lactancia, las mujeres presentaban niveles más altos de HDL-colesterol. Algunas de estas patologías, como el síndrome metabólico o la diabetes, son más frecuentes en mujeres con sobrepeso u obesidad. | Interrupción de la lactancia puede tener efecto negativo en la función cardiovascular y en los niveles de perfil lipídico plasmático.
A menor duración de la lactancia, las mujeres presentaban niveles más bajos de HDL-colesterol. Algunas de estas patologías, como el síndrome metabólico o la diabetes, son más frecuentes en mujeres con sobrepeso u obesidad. |
Menstruación | La lactancia favorece a retardar el inicio de los períodos menstruales, por lo cual alivia el malestar ocasionado. | La lactancia disminuida o no realizada en nodrizas podría reiniciar más prontamente el periodo menstrual por lo cual volvería el malestar generado por esta situación fisiológica en la mujer. |
Apego | Establecerá un vínculo unido entre usted y su bebé. | Cuando no se puede hacer en forma inmediata, porque es necesario, estabilizar las condiciones de salud del niño o de la madre, siempre es posible recuperar el tiempo perdido, por lo que nunca debe sentirse frustradas. |
Control del IMC en lactancia | Las mujeres lactantes con un IMC elevado se ven muy beneficiadas con la práctica de ejercicio físico, en combinación con una dieta adecuada. | Las mujeres lactantes con un IMC elevado no se ven muy beneficiadas con el sedentarismo, en combinación con una dieta mal planificada. |
Protector sobre el cáncer de mama. |
Efecto protector contra el cáncer de mama. Determinaron que la lactancia materna durante más de 6 meses no solo aportaba numerosos beneficios para la salud de los niños, sino que disminuía la probabilidad de desarrollar cáncer de mama en madres no fumadoras. Se muestra una correlación significativa entre el tiempo de lactancia
Materna y la edad de diagnóstico del cáncer de mama, entre las pacientes con antecedentes familiares y personales de cáncer. En este estudio se confirma también que periodos prolongados de lactancia al pecho parecen disminuir el riesgo y la incidencia del cáncer de mama. |
Mujeres que no dan lactancia materna tienen mayor riesgo de padecer cáncer de mama a futuro |
Referencia | María José Aguilar Cordero& Cols. (2016). Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño. Revisión sistemática. 02-06-2020, de Nutrición Hospitalaria Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000200046 |
Material elaborado | Nutricionista Javier Arriagada Gacitúa, Diplomado en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos © Mg Gerontología Clínica, © Diplomado Infectología pediátrica. |