
Herramientas digitales para la telemedicina la nueva era del profesional de salud
La digitalización llegó para quedarse ya que las tecnologías de la información y comunicación (TICs) entregan nuevas formas de interrelación entre personas, desafiando a la medicina. Asimismo, el aumento de pacientes con patologías crónicas genera una demanda mayor de acceso a especialistas de salud, principalmente en zonas geográficas aisladas, donde no existen todas especialidades de la salud. La telemedicina es una herramienta que permitiría relacionar al paciente con el personal de salud que no se encuentra en el mismo territorio físico.
La OMS define telemedicina como “La prestación de servicios de atención sanitaria donde la distancia es un factor crítico y donde los profesionales afines utilizan tecnologías de la información y de la comunicación para intercambiar información válida sobre diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, la investigación, la evaluación, y para la formación continua de sus profesionales, todo en aras de avanzar en la salud de los individuos y sus comunidades”.
En la telemedicina existen interacciones pueden darse en díadas, tríadas o comités, de forma sincrónica o asincrónica las cuales se describen a continuación:
Modalidad | Acción |
| Ocurre en tiempo real, generalmente por video llamada, teléfono o radio. |
| Engloba las interacciones en diferido, como email, mensajería online o plataformas web que emiten tele informes, evaluando exámenes y datos clínico-demográficos del paciente |
Una de las temáticas que se plantea en la población general y equipos de salud sobre el profesionalismo y la responsabilidad del personal de salud en las atenciones vía telemedicina donde quiera que se desarrolle el acto médico, su ejecutor debe actuar con profesionalismo, atendiendo a los principios de primacía del bienestar del paciente, respeto a su autonomía y justicia social.
Se requiere que el profesional sanitario cultive una estructura y ética suficientes que le permita reconocer sus propias limitaciones e identificar aquellas situaciones que no reúnen las condiciones mínimas para efectuar un acto médico seguro y beneficioso.
Además se debe presentar dominio en ciertas habilidades comunicacionales que le permitan leer atentamente el lenguaje corporal y obtener toda la información necesaria, especialmente en pacientes poco dados a expresar verbalmente lo que les ocurre, sin perjuicio de lo anterior, se requiere establecer protocolos que definan exactamente roles y responsabilidades de quienes interactúan durante una teleatención, señalando escenarios o situaciones donde no se aconseje la telemedicina y abordar aspectos sobre ciberseguridad, decretando precauciones para evitar la filtración de datos sensibles.
También se sugiere implementar consentimiento informado guiados por personal especialmente entrenado y que expresen claramente, entre otros aspectos, las ventajas y desventajas de la tele modalidad a utilizar.
Para más información sobre herramientas digitales aplicadas a la nutrición ingresa directamente al link de inscripción para tener mayores herramientas para las atenciones digitales de tus pacientes favoreciendo el compromiso de una óptima atención con instrumentos digitales que agilizan el proceso de la consulta.
Bibliografía | Mesa, Macarena, Pérez H., Iván. (2020). El acto médico en la era de la telemedicina. Revista médica de Chile, 148(6), 852-857. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000600852 |
Nutricionista | Javier Arriagada G, © Mg Gerontología clínica, Diplomado en Alimentación Funcional y Nutracéuticos, Diplomado en Infectología pediátrica. |
Link de certificación internacional en salud pública con enfoque | https://vivesanobrasil.org/curso-internacional-en-herramientas-digitales-aplicadas-a-la-nutricion/ |