Baby Led Weaning
En los últimos años existe un método especial alusivo a la introducción de la alimentación complementaria (AC) diferente al tradicional, denominado Baby-Led-Weaning (BLW) el que propone, en vez del uso de purés administrados con cuchara por los padres, el empleo de alimentos enteros que el lactante es capaz de coger y llevárselos a la boca.
El BLW, es un término acuñado inicialmente en Reino Unido, que en español se ha traducido por “destete o alimentación complementaria (AC) dirigida por el bebé” y que propone la realización de la misma mediante el uso de alimentos enteros con un tamaño y una forma que permita al bebé sostenerlos y llevárselos a la boca (generalmente formas alargadas y estrechas: “finger foods”) como alternativa a alimentos triturados y purés administrados con cuchara por los padres.
Además, los padres deciden qué alimentos ofrecerle a sus hijos, pero realmente es el niño quien decide que tomar de las opciones que le ofrecen, cuánto y a qué ritmo. Dado que la adquisición de habilidades para comer solo, en cantidades suficientes, no se podrá alcanzar probablemente hasta los 8 meses y la cobertura de las necesidades se deberá completar aún con la lactancia.
En relación a la lactancia materna (LM), es considerada como la mejor aliada para el BLW, ya que iniciaría la enseñanza que posteriormente a partir de los 6 meses se continuaría complementando y desarrollando con los alimentos sólidos, fundamentalmente en relación a la autorregulación y la presentación de diferentes sabores. Si bien el escenario ideal es la LM exclusiva es hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años, debe tenerse en cuenta que es igualmente factible llevar a cabo el BLW en niños alimentados con fórmulas para lactantes o con lactancia mixta.
¿En qué se fundamenta el BLW?
El BLW tiene como principal fundamente, su inicio no depende tanto de alcanzar una edad límite si no que el bebé haya adquirido una serie de ítems en su desarrollo, fundamentalmente:
■ Comienzo de sedestación (lactante comienza a sentarse).
■ Uso coordinado de las manos para manipular y explorar objetos. ■ Adquisición de funciones motoras orales para el manejo de trozos de comida y ser capaces de realizar movimientos masticatorios y la deglución posteriormente del alimento. |
Modelo BLW es necesario proporcionar información clara a las familias sobre aspectos muy concretos como:
■ Ofrecer a diario alimentos que aporten energía suficiente.
■ Ofrecer a diario alimentos que aporten hierro. ■ Continuar con lactancia a demanda. ■ Vigilar de cerca al bebé. ■ Diferenciar una arcada de un atragantamiento. ■ Dar una lista clara de los alimentos que suponen riesgo de atragantamiento. ■ Manejo rápido y eficaz en caso de atragantamiento. ■ Necesidad de adecuarlo a los bebés con situaciones especiales. |
Frente a las ventajas que se destacan (participación más activa por parte del niño y mejor transición al manejo de texturas sólidas), se plantean dudas respecto a saber si puede conllevar un riesgo mayor de atragantamientos y déficits nutricionales. Los nutricionistas deben conocer esta modalidad de alimentación para identificar aquellos niños en los que puede realizarse y dar respuesta a las preguntas de los padres sobre su eficacia y seguridad.
Referencia: Espín Jaime B, Martínez Rubio A. El paso de la teta a la mesa sin guión escrito. Baby led weaning: ¿ventajas?, ¿riesgos? En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 59-66. |
Nta Javier Arriagada G |