Complicaciones del síndrome de realimentación
El síndrome de realimentación (SR) es una entidad clínica que se produce frecuentemente en pacientes malnutridos, apareciendo a las pocas horas o días de haberse iniciado la terapia nutricional. El objetivo de esta revisión es analizar su fisiopatología.
El SR se ha descrito como un conjunto de alteraciones orgánicas desencadenadas a partir de un desbalance metabólico y electrolítico en pacientes malnutridos (con restricción calórica o ayuno prolongado), que se presenta poco después de haber iniciado la nutrición (oral, enteral y/o parenteral), en promedio a los 3 días posteriores a la reposición de nutrientes.
Como característica principal
|
Disminución del Fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg). |
|
Se produce daño en diferentes sistemas orgánicos, produciendo un desenlace mortal en el paciente no tratado. |
Las tasas más altas de mortalidad en SR se han presentado en poblaciones específicas como adultos mayores, pacientes con VIH y pacientes críticamente enfermos. Cabe mencionar que no todos los pacientes realimentados desarrollan SR, sin embargo, presentan mayor riesgo de desarrollarlo los pacientes con un IMC < 16 kg/ m2, concentraciones disminuidas en plasma de potasio, fósforo, magnesio antes de reiniciar la alimentación, antecedentes de abuso de alcohol o drogas, uso de insulina, quimioterapia y/o diuréticos. El síndrome se presenta cuando se reintroduce la alimentación por vía oral, parenteral y enteral; la mayor incidencia se ha reportado con las últimas dos vías.
Tipos de malnutrición y su etiología
Relacionada a la inanición | Inanición crónica sin inflamación, incluye: limitación al acceso de alimentos, trastornos de la conducta alimentaria. |
Relacionada a la enfermedad crónica. | Con inflamación crónica de grado leve a moderado, incluye: falla orgánica, cáncer pancreático, artritis reumatoide y obesidad sarcopénica |
Relacionada a enfermedad aguda o trauma. | Cursa con inflamación aguda y de grado severo. Puede incluir infecciones graves, quemaduras, o traumatismo craneoencefálico. |
Fisiopatología del síndrome de realimentación
«Cambios hormonales, metabólicos e hidroelectrolíticos, antes y durante el síndrome de realimentación´´
Antes | Durante | |
Hormonales | •Descenso en la insulina, leptina, triyodotironina, factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1).
• Aumento del glucagón, cortisol y hormona de crecimiento. |
•Hiperinsulinemia (efecto antinatriurético a nivel tubular renal) provocando rápida expansión del plasma.
• Aumento de T4 y T3 activa. |
Metabólicos | • Aumento en la gluconeogénesis, utilización de cuerpos cetónicos como principal sustrato energético (ceto adaptación) y acidosis metabólica. Los niveles de glucemia disminuyen. | • Hiperglucemia, deficiencia de vitamina B1 debido al aumento en su requerimiento para metabolizar hidratos de carbono. |
Hidroelectrolíticos | •Edema, retención de sodio, deshidratación intracelular por aumento de la densidad osmolar.
•Disminución de reservas de electrolitos sin alteraciones en sus concentraciones séricas. |
•Hipofosfatemia, hipokalemia, hipomagnesemia y sus manifestaciones clínicas asociadas. |
El SR es una entidad clínica subdiagnosticada, es por eso que para el profesional que trata a diario con pacientes en riesgo tiene gran relevancia conocer los conceptos básicos que permitan su identificación precoz. El profesional de la nutrición debe estar capacitado para iniciar las correcciones nutricionales necesarias al paciente aunado de un equipo multidisciplinario, ya que de no ser atendido oportunamente, se pueden desarrollar daños orgánicos severos e incluso causar la muerte.
Bibliografía | Rendón-Rodríguez, Ricardo, Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional. Nutrición Clínica en Medicina. 2018 ; XII (2) : 95-108 |
Nutricionista | Javier Arriagada Gacitúa. |
+