
¿Qué es el destete dirigido por bebés?
El destete dirigido por bebés es cuando el niño mismo presenta señales de que puede estar preparado para la incorporación de otros alimentos a su dieta además de la leche materna.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, recomiendan que la leche materna sea el alimento exclusivo de los bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad, y que a partir de esa edad es recomendable la introducción de alimentos adecuados y nutritivos. Sin embargo, el proceso debe ser realizado de manera paulatina para que el niño o niña vaya asimilando el cambio poco a poco.
Así es el destete respetuoso, una práctica decidida por la madre o por el binomio madre-hijo, quien va eliminando, gradualmente, las tomas cada pocos días y para ayudar en esa práctica, la madre ofrece otros tipos de atención: distracción, otros alimentos y cariño.
Los profesionales que dan apoyo a las familias en esa trayectoria deben estar atentos a algunos señales del destete dirigido por los bebés:
- El lactante muestra menos interés en ser amamantado;
- Come amplia variedad de alimentos;
- Presenta un estilo de apego seguro con su madre;
- Acepta otras maneras de contentarse además de ser amamantado;
- Puede entender y negociar (al menos una parte del tiempo) sobre no ser amamantado en determinados lugares o momentos;
- En ocasiones, se queda dormido sin ser amamantado;
- Muestra poca ansiedad cuando la madre le anima a no ser amamantado;
- Cuando puede elegir, prefiere realizar otras actividades con sus padres en vez de ser amamantado.
Prácticas del destete respetuoso que deben ser estimuladas para proporcionar un mayor confort al lactante y a la madre:
- No negar, no ofrecer: No negar el pecho cuando el/la bebé lo pide. No ofrecer el pecho si no se acuerda. Cuando pide el pecho, darle sin tensión. Al pasar unos minutos, ofrecer otra actividad o contar. Este vaciamiento gradual irá disminuyendo la producción de leche.
- Distraer: Ofrecer una distracción con otra actividad que sea de su agrado, como jugar, pintar, cocinar, etc. Si de nuevo pide el pecho, darle sin tensión e intentar que la toma sea lo más corta posible.
- Apoyo familiar: Si la madre está agotada o cansada de dar pecho, pedir ayuda a algún familiar disponible en el hogar que pueda ofrecerle otras actividades de distracción para que se acuerde menos del pecho. Si el niño o niña se siente enfadado o nervioso, ofrecer el pecho un rato y luego retomar actividad con la otra persona.
- Aplazar: Sólo funciona si el niño o niña comprende el concepto de esperar y negociar. Cuando pide el pecho le decimos que espere un momento. Se irá graduando el momento de espera de uno breve hacia uno más largo, aumentando los tiempos de espera. Si se pone nervioso o demanda insistentemente, le damos de inmediato.
- Expresar los sentimientos: Expresar lo que sentimos permite a los niños y niñas mayores empatizar y comprender que, en ocasiones, su madre se encuentra cansada y no tiene ganas de darle teta, pero no significa que no le quiera, lo que se debe explicitar y reemplazar la lactancia con muchos cariños.
- Fijar una fecha en el calendario: Si el niño o niña comprende el concepto del tiempo (días y horas), se puede fijar una fecha en el calendario y realizar algún ritual para ese día (fiesta, regalo, paseo, etc.) que marque el término de esa etapa. Evitar frases como “los niños(as) mayores no toman el pecho”, porque puede generar dificultades emocionales en ellos: “No quiero ser grande”.
De la misma forma, recomenda-se algunas prácticas a seren evitadas durante el destete:
- Beber menos agua;
- No sacarse leche;
- Vendarse los pechos;
- Tomar pastillas para cortar la leche;
- Destetar de forma drástica o de un día para otro;
- Usar ungüentos en los pechos (ají, labial, esmalte de uñas, etc.)
Referencias bibliográficas
- REYES MONTERO, Yeidi, et al. Factores clínicos y sociodemográficos en lactantes con destete precoz. Revista Cubana de Pediatría, 2020, vol. 92, no 4.
- ROY, ME Romero. El destete natural. Medicina naturista, 2006, no 10, p. 161-167.
- PADRÓ, Alba. Somos la leche: dudas, consejos y falsos mitos sobre la lactancia. Grijalbo Ilustrados, 2019.
——————————————————
En la Certificación Consejería en Lactancia Materna – Cohorte 3, aprenderás los fundamentos teóricos y las habilidades prácticas de comunicación y resolución de problemas, de tal manera que permita la integración a las distintas intervenciones/programas relacionados con la lactancia, acompañados de las herramientas y habilidades necesarias para su óptimo desempeño. Al final del curso estarás capacitado para acompañar e intervenir de forma oportuna y multidisciplinaria a las familias lactantes para así favorecer el óptimo estado de salud infantil y familiar.
Inicio: 31/01/2023