Trastornos de la Conducta Alimentaria

Interacción fármaco-nutriente dentro de la práctica clínica

La interacción entre los fármacos y los nutrientes es un tema importante en la nutrición clínica, ya que puede tener efectos significativos en la eficacia y seguridad de las terapias nutricionales. 

En este texto, explicaremos algunas de las interacciones más comunes entre los fármacos y los nutrientes utilizados en la nutrición clínica.

Anticoagulantes y vitamina K

Los anticoagulantes, como la warfarina, son fármacos que reducen la capacidad de la sangre para coagular y, por lo tanto, previenen la formación de coágulos sanguíneos peligrosos. La vitamina K es necesaria para la producción de proteínas de coagulación en el cuerpo. Por lo tanto, el consumo excesivo de alimentos ricos en vitamina K, como las verduras de hojas verdes, puede reducir la eficacia de los anticoagulantes. 

Sin embargo, un consumo inadecuado de vitamina K puede aumentar el riesgo de sangrado. Por lo tanto, los pacientes que toman anticoagulantes deben hablar con su médico o nutricionista sobre su consumo de alimentos ricos en vitamina K y tomar las medidas necesarias para ajustar su ingesta.

Antiácidos y minerales

Los antiácidos son fármacos que se utilizan para reducir la acidez estomacal en pacientes con trastornos gastrointestinales. Sin embargo, estos fármacos pueden interferir con la absorción de minerales importantes, como el hierro, el calcio y el zinc, lo que puede provocar deficiencias nutricionales. 

Los pacientes que toman antiácidos a largo plazo deben hablar con su médico o nutricionista sobre la posibilidad de tomar suplementos de minerales o de aumentar su ingesta de alimentos ricos en estos nutrientes.

Antibióticos y probióticos

Los antibióticos son fármacos que se utilizan para tratar las infecciones bacterianas, pero también pueden destruir las bacterias beneficiosas que se encuentran en el intestino. Esto puede alterar el equilibrio de las bacterias en el intestino y provocar diarrea y otros problemas gastrointestinales. 

Los probióticos son suplementos que contienen bacterias beneficiosas que pueden ayudar a restablecer el equilibrio de las bacterias en el intestino y prevenir los efectos secundarios de los antibióticos. Por lo tanto, los pacientes que toman antibióticos pueden beneficiarse de la ingesta de probióticos para mantener la salud intestinal.

Quimioterapia y nutrición

La quimioterapia es un tratamiento que se utiliza para destruir las células cancerosas. Sin embargo, también puede afectar a las células sanas del cuerpo, incluidas las células del sistema digestivo. Esto puede provocar náuseas, vómitos, diarrea y otros problemas gastrointestinales que pueden afectar la capacidad del paciente para comer y absorber nutrientes. 

Los pacientes que reciben quimioterapia deben hablar con su médico o nutricionista sobre las estrategias nutricionales que pueden ayudarles a mantener una buena salud y minimizar los efectos secundarios.

Interacciones entre los antibióticos y la vitamina B

Los antibióticos pueden destruir la flora intestinal beneficiosa, lo que puede afectar la absorción de vitaminas del complejo B. Por lo tanto, los pacientes que toman antibióticos deben asegurarse de obtener suficientes vitaminas B a través de la dieta o mediante suplementos.

Interacciones entre la insulina y los carbohidratos

La insulina es una hormona que se utiliza para tratar la diabetes. Sin embargo, los carbohidratos pueden afectar la eficacia de la insulina al aumentar los niveles de azúcar en la sangre. Por lo tanto, es importante que los pacientes que toman insulina controlen su ingesta de carbohidratos y mantengan una dieta constante.

Interacciones entre los diuréticos y el potasio

Los diuréticos se utilizan para tratar la hipertensión y otras afecciones cardiovasculares. Sin embargo, algunos diuréticos pueden causar pérdida de potasio, lo que puede provocar debilidad muscular, fatiga y otros síntomas. Por lo tanto, los pacientes que toman diuréticos deben asegurarse de obtener suficiente potasio a través de la dieta o mediante suplementos.

Interacciones entre los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y el calcio

Los IBP, como el omeprazol, se utilizan para tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico y otras afecciones gastrointestinales. Sin embargo, el uso a largo plazo de estos medicamentos puede disminuir la absorción de calcio, lo que puede aumentar el riesgo de osteoporosis. Los pacientes que toman IBP deben asegurarse de obtener suficiente calcio a través de la dieta o mediante suplementos.

En conclusión, la interacción entre los fármacos y los nutrientes es un tema importante en la nutrición clínica. Es importante que los pacientes que toman medicamentos y profesionales que los recetan o sugieren estén al tanto de las interacciones posibles entre los fármacos y los nutrientes de esta forma poder comprender aún más su dieta o su terapia nutricional.

Autor: PhD. Carlos Ramos – Director del Instituto Universitario Vive Sano. Texto publicado originalmente en nuestra página de Linkedin

Profundiza tus conocimientos sobre esa temática en nuestro Diplomado Nutrición Clínica.

Inicio: 30/03/2023

Referencias:

GBD 2013 Risk Factors Collaborators, Forouzanfar MH, Alexander L, Anderson HR, Bachman VF, Biryukov S, et al. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioral, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks in 188 countries, 1990-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet 2015;386(10010):2287e323. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15) 00128-2. 

Sobotka L, editor. Basics in clinical nutrition. 4th ed. Galen; 2012. 

Jensen GL. Global leadership conversation: addressing malnutrition. JPEN J Parenter Enter Nutr 2016;40:455e7. 

 Roy M, Gaudreau P, Payette H. A scoping review of anorexia of aging corre- lates and their relevance to population health interventions. Appetite 2016;105:688e99. 

Valentini L, Volkert D, Schutz T, Ockenga J, Pirlich M, Druml W, et al. Sug- gestions for terminology in clinical nutrition. e-SPEN J 2014;9:e97e108. http://dx.doi.org/10.1016/j.clnme.2013.12.004.

American Academy ofPediatrics (2018). Clinical practice guidelines and policy implementa- tion. https://http://www.aap.org/en-us/professional-resources/qualityimprovement/Pa ges/Guidelines-and-Policy-Development.aspx, Accessed date: 9 July 2018.

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Trastornos Conducta Alimentaria

Consenso para la Prevención de Trastornos de la Conducta Alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades que afectan la forma en que una persona come y se relaciona con la comida. Estos trastornos pueden incluir anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno alimentario no especificado (TAN-E). Los TCA pueden tener graves consecuencias para la salud física y mental, y pueden ser complejos de tratar debido a la escasez de estudios longitudinales con seguimiento prolongado que permitan generar evidencia sobre los distintos tratamientos.

La Dra. Carmen Gómez Candela junto a organizaciones médicas como Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y con la colaboración de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) han trabajado en la elaboración de protocolos y guías clínicas para el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos. Además, han propuesto la creación de una guía para la prevención de estos problemas de salud. La prevención es un eje fundamental de la salud ya que, si bien los TCA son tratables, es más fácil prevenirlos que tratarlos una vez que se han establecido. Algunas medidas preventivas incluyen la promoción de una alimentación saludable y la promoción de una actitud positiva hacia el cuerpo y la comida.

La necesidad de los profesionales de la salud en actualizar y profundizar sus conocimientos en estas materias es cada vez más grande, debido a las alzas en las tasas de incidencia.

¡Haz clic en la siguiente imagen para acceder a todo el contenido!

Fuente: SENPE – SENC – SEPEAP – SEMERGEN

Transmisión del VIH por la lactancia

Transmisión del VIH por la lactancia

Por: Javier Arriagada 

La lactancia materna exclusiva, sin ningún otro alimento o líquido, ni siquiera agua es el la fuente ideal de alimentación durante los primeros seis meses de vida. Para lograr el desarrollo y crecimiento ponderal óptimo, los lactantes deben ser alimentados exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida. Luego deben recibir una transición gradual que es la alimentación complementaria, la cual es nutricionalmente adecuada y segura, mientras la lactancia continúa hasta los 24 meses o más.

Sin embargo, con el inicio de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana y/o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/ SIDA) y el reconocimiento de que las madres con VIH pueden transmitir el virus a sus lactantes a través de la lactancia materna, se necesitan recomendaciones específicas para los lactantes nacidos de madres infectadas por el VIH. El propósito principal de estas recomendaciones es alcanzar la meta fundamental de incrementar la supervivencia infantil mientras se reduce la infección por el VIH de los lactantes y niños pequeños.

Tasas de transmisión a través de la lactancia: de acuerdo a los pocos datos disponibles al comienzo de los años 90, el riesgo estimado de transmisión a través de la leche materna (por encima del riesgo de transmisión durante el embarazo y parto), era de aproximadamente 15 % en mujeres con infección no reciente por el VIH cuando la lactancia continuaba por dos años o más.

Conviene destacar que la transmisión del VIH de la madre al hijo puede ocurrir durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo, durante el parto, o en cualquier momento durante la lactancia materna. El riesgo de transmisión durante la lactancia materna es acumulado; cuanto más tiempo da el pecho una madre infectada por el VIH, más aumenta el riesgo de transmisión a través de la lactancia. En los lugares donde la lactancia es común y prolongada, la transmisión a través de la misma puede ser responsable hasta de la mitad de las infecciones por el VIH en lactantes y niños pequeños.

Por otra parte, el riesgo de transmisión por una madre infectada que ocurre antes del parto o durante el mismo (sin intervenciones para reducir la transmisión) es del 15 al 25 %. El riesgo aumenta en 5 a 20 % cuando una madre infectada da el pecho, elevando el riesgo total de transmisión a un 20 a 45 %. Este riesgo puede ser reducido a menos de 2 % con una combinación de profilaxis antirretroviral (durante el embarazo, el parto, y al neonato), cesárea electiva y ausencia de lactancia materna. La monoterapia antirretroviral en el periodo perinatal puede reducir la tasa a alrededor de un 15 % al tercer mes, y la terapia combinada triple puede reducirla por debajo de 6 % a las 6 semanas. Sin embargo, una infección ulterior a través de la lactancia materna puede aumentar la tasa total a los 18 a 24 meses a más del 20 %.

Cabe señalar que el riesgo total de transmisión del VIH de madre a hijo aumenta sustancialmente debido a factores maternos – carga viral alta del VIH en plasma, un recuento bajo del número de células CD4+ y SIDA – y debido a parto vaginal o nacimiento prematuro. Los factores maternos también están asociados a un riesgo más elevado de transmisión durante la lactancia materna. La infección materna reciente por el VIH puede conllevar un riesgo de transmisión durante la lactancia dos veces más elevado que la infección establecida con anterioridad. Esto se debe, probablemente, a la alta carga viral asociada con infecciones recientes.

Es importante subrayar las intervenciones disponibles que pueden reducir de manera sustancial el riesgo de transmisión durante el embarazo, el trabajo de parto y el parto en sí, pero hasta el momento la reducción del riesgo de transmisión a través de la lactancia materna ha sido mucho menos exitosa. La investigación sobre la prevención de transmisión a través de la lactancia se dirige particularmente al efecto de la profilaxis antirretroviral, tanto en el lactante no infectado como en la madre infectada, durante el proceso de lactancia materna. Los primeros hallazgos muestran una baja tasa de transmisión a través de la lactancia durante los primeros tres meses en lactantes que reciben profilaxis con lamivudina o nevirapina.

No está claro si la protección que la lactancia normalmente confiere contra infecciones comunes de la infancia también ocurre en lactantes infectados de madres infectadas por el VIH, o hasta qué punto ocurre.

Prevención de la transmisión de la madre al hijo: el enfoque estratégico de las Naciones Unidas para la prevención de la transmisión del VIH a lactantes y niños pequeños consta de cuatro áreas:

1) Prevención global de la infección por el VIH, especialmente en mujeres jóvenes y embarazadas.

2) Prevención de embarazos no deseados entre mujeres infectadas por el VIH.

3) Prevención de la transmisión del VIH de mujeres infectadas por el VIH a sus lactantes.

4) Provisión de cuidado, tratamiento y apoyo a las mujeres infectadas por el VIH, a sus niños y a sus familias.

Los métodos actuales de prevención de la transmisión de la madre al hijo (área 3) se enfocan en el periodo intrauterino tardío y en el parto. Esto se debe a que éste es un intervalo de tiempo relativamente corto y de relativamente alto riesgo: se estima que un 40 % de la transmisión general ocurre al final del embarazo y durante el parto. La profilaxis antirretroviral en el periodo perinatal reduce el riesgo de transmisión sólo durante el periodo alrededor del parto. La cesárea antes del comienzo del trabajo de parto y de la ruptura de membranas reduce el riesgo de transmisión de la madre al hijo a casi la mitad.

Profilaxis antirretroviral combinada con vacunación: la meta final de la investigación es prevenir la transmisión de la madre al hijo con una combinación de regímenes cortos de profilaxis antirretroviral con vacunación. Por lo tanto, la investigación planea incluir el desarrollo de protocolos de ensayos aleatorios para poner a prueba vacunas para prevenir la infección durante la lactancia. En estos ensayos, es probable que los lactantes nacidos de madres infectadas por el VIH con las recomendaciones de la OMS, aunque su impacto en las tasas de transmisión de la madre al hijo aún son desconocidas. El tratamiento terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) durante la lactancia para otro tipo de mujeres, aun sin necesidad de tratamiento para su propia salud, también está siendo evaluado en los mismos ensayos. Estos ensayos también están evaluando la seguridad de intervenciones antirretrovirales.

En los estudios planeados de TARGA en madres (en los cuales las madres infectadas por el VIH reciben TARGA mientras dan el pecho), es probable que los lactantes están expuestos a niveles sub terapéuticos de medicamentos antirretrovirales a través de la leche materna, y algunos serán infectados por el VIH. Se desconoce si aquellos que se infecten desarrollarán resistencia a medicamentos antirretrovirales, o si dicha resistencia afectará su tratamiento futuro contra el VIH. Por ende, los niños infectados por el VIH deben recibir seguimiento a largo plazo para evaluar este tema.

Inmunización: la inmunización activa (vacuna) o pasiva (inmunoglobulinas) de lactantes también está siendo considerada como una estrategia para reducir el riesgo de contraer la infección mediante la lactancia en lugares donde las mujeres no pueden abstenerse fácilmente de la lactancia. Esta estrategia podría añadirse al uso de profilaxis antirretroviral en el periodo perinatal o el periodo neonatal temprano (Safrit y col., 2004).

Referencia Organización Panamericana de la Salud, 2004. (2004). Transmisión del VIH a través de la lactancia. 10-06-2020, de OMS Sitio web: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43501/9275326029_spa.pdf;jsessionid=50FCAF613F178960611DE559EFA25BB7?sequence=1
Material elaborado Nutricionista Javier Arriagada Gacitúa, Diplomado en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos © Mg Gerontologia Clínica, © Diplomado Infectología pediátrica.

Nutriton, una mano amiga en la lucha para reducir el hambre.

De parte de todo el Instituto Universitario Vive Sano, escribo en esta oportunidad para invitarle cordialmente a nuestro gran evento de solidaridad denominado el Nutriton, a celebrarse este 06/06/2020 de 10am a 4pm (Santiago de Chile (Como huso horario de referencia)) vía plataforma Zoom con acceso gratuito para todos los asistentes, en el foro del mismo los usuarios conseguirán el link para hacer las donaciones de dinero, en este evento estarán programadas ponencias (de temáticas asociadas a la ciencia de la nutrición) de 20 minutos, con la intención de que nuestro público pueda realizar donaciones en cuanto asisten a la ponencia de su preferencia o al evento completo, estas donaciones serán destinadas a la compra de alimentos y productos de primera necesidad para las familias más vulnerables, en estos momentos de crisis es importante que podamos brindar una mano amiga a quien más lo necesita.
Lo recaudado va a ser dirigido para el país de los usuarios que donaron (por ejemplo, lo recaudado en Chile será destinado para las familias en situación de vulnerabilidad en Chile, lo recaudado en Colombia será destinado para las familias en situación de vulnerabilidad en Colombia, y así para el resto de países) queremos como profesionales de la salud dar nuestro aporte y apoyo en esta lucha para reducir el hambre que estas crisis económicas generan. La ayuda está en la mano de cada un@ de nosotr@s.
Este mismo 06/06/2020 por medio de todas nuestras redes sociales estaremos dando el link de acceso a nuestro gran evento.
Esperamos contar con tu apoyo.

Curso en Nutrición Clínica Pediátrica y Del Adulto. «Nutrición en condiciones patológicas»

Mailing clínica 3sin log

Curso en Nutrición Clínica Pediátrica y Del Adulto. 
«Nutrición en condiciones patológicas»
Introducción
Si quieres tomar un curso que sirva como referencia para el profesional de la nutrición esta es tu oportunidad, con este curso te podrás capacitar con todo lo relacionado a la nutrición clinica, de acuerdo a diferentes fases etareas, y así, tú, que asumes el reto, de mejorar la condición nutricional de tus pacientes, este curso será de gran utilidad.
Objetivo
Capacitarte con la mejor información posible, que puedas generar los mejores criterios a partir de evidencia cientifica, traerte el mejor contenido programatico posible.
Inicio: 13 de abril de 2020. Finalización: 22 de junio de 2020 
Te traemos los mejores docentes, con amplia trayectoria profesional y académica.
 
Alumnos nuevos:
*Chile: 58.000 Pesos Chilenos
Colombia: 245.000 Pesos Colombianos
 *Argentina: 4.183 Pesos Argentinos
Peru: 237 Soles Peruanos
México: 1363 Pesos Méxicanos
Uruguay: 2654 Pesos Uruguayos
**Resto de paises: USD 70 (Dolares Americanos)
 
Usuarios con cursos anteriores pagan con 10% menos sobre el monto, Pd: NO SE REGRESARÁ DINERO LUEGO DE EFECTUADO EL PAGO.
Alumnos regulares y/o ex-aumnos
*Chile: 52.000 Pesos Chilenos
Colombia: 221.000 Pesos Colombianos
*Argentina: 3.765 Pesos Argentinos
Peru: 213 Soles Peruanos
México: 1227 Pesos Méxicanos
Uruguay: 2388 Pesos Uruguayos
**Resto de paises: USD 63 (Dolares Americanos)
Para pagos por tarjeta de credito puedes hacer clic en este enlace
*Si perteneces al Colegio de nutricionistas de Chile o al Colegio de graduados en nutrición 2da circunscripción (Ciudad del Rosario, Argentina), y estas solvente, o eres estudiante o egreso de la UNAB (Chile), puedes gozar de un único descuento de 20% (no sumable) para tu inscripción. Antes de realizar tu pago debes enviar una constancia o comprobante de ello para que seas autorizado(a).
**Para pagos por tarjeta de crédito via PayPal, el valor correspondiente a su moneda local al momento de la conversión depende de la tasa cambiaria de su país, el valor en USD siempre será fijo.
Imagen de pago (1) (2)

Cohorte 2 Certificación en Lactancia Materna y Alimentación Complementaria.

Banner mailing 2020

Certificación en Lactancia Materna y Alimentación Complementaria.
“Importancia de la nutrición en los primeros 1000 días de vida”
 

  El Certificado en lactancia materna y alimentación complementaria, es una capacitación donde el/la estudiante tiene la oportunidad de aprender completamente a distancia los conceptos básicos en lactancia materna, amantamiento y alimentación complementaria. Consta de 4 módulos con 19 clases en total, con una suma de 202 horas acádemicas y participación activa entre los estudiantes y los docentes.

 

 
Objetivo del curso
 
El Certificado en lactancia materna y alimentación complementaria, es una capacitación donde el/la estudiante tiene la oportunidad de aprender completamente a distancia los conceptos básicos en lactancia materna, amantamiento y alimentación complementaria. Consta de 4 módulos con 19 clases en total, con una suma de 202 horas acádemicas y participación activa entre los estudiantes y los docentes.
 
 
Te traemos los mejores docentes, con amplia trayectoria profesional y académica.
Conoce a tus docentes clicando en:
 
Alumnos nuevos:
*Chile: 58.000 Pesos Chilenos
Colombia: 245.000 Pesos Colombianos
 *Argentina: 4.183 Pesos Argentinos
Peru: 237 Soles Peruanos
México: 1363 Pesos Méxicanos
Uruguay: 2654 Pesos Uruguayos
**Resto de paises: USD 70 (Dolares Americanos)
Usuarios con cursos anteriores pagan con 10% menos sobre el monto, Pd: NO SE REGRESARÁ DINERO LUEGO DE EFECTUADO EL PAGO.
Alumnos regulares y/o ex-alumnos
*Chile: 52.000 Pesos Chilenos
Colombia: 221.000 Pesos Colombianos
 *Argentina: 3.765 Pesos Argentinos
Peru: 213 Soles Peruanos
México: 1227 Pesos Méxicanos
Uruguay: 2388 Pesos Uruguayos
**Resto de paises: USD 63 (Dolares Americanos)
Para pagos por tarjeta de crédito via PayPal, el valor correspondiente a su moneda local al momento de la conversión depende de la tasa cambiaria de su país, el valor en USD siempre será fijo.
Si quieres cancelar con tarjeta de crédito via PayPal puedes hacerlo por:
 
Leer bien las condiciones de pago (montos y valores), ya que no se devuelve el dinero ni se formaliza inscripción con pagos incompletos.  
*Si perteneces al Colegio de nutricionistas de Chile o al Colegio de graduados en nutrición 2da circunscripción (Ciudad del Rosario, Argentina), y estas solvente, o eres estudiante o egreso de la UNAB (Chile), puedes gozar de un único descuento de 20% (no sumable) para tu inscripción. Antes de realizar tu pago debes enviar una constancia o comprobante de ello para que seas autorizado(a).
 
**Para pagos por tarjeta de crédito via PayPal, el valor correspondiente a su moneda local al momento de la conversión depende de la tasa cambiaria de su país, el valor en USD siempre será fijo.
_Cronograma LMAC- Cohorte 2