
Coaching nutricional y motivación para el cambio de conducta alimentaria.Por: Javier Arriagada Gacitúa
Por: Javier Arriagada Gacitúa.
Existe una gama de experiencias educativas con las que el nutricionista se enfrenta a lo largo de su vida profesional. Experiencias que en la mayoría de las áreas de su campo laboral se ve involucrado de forma directa o indirecta. Entre ellas se destaca la educación de personas a través del estímulo, guía y orientación que promuevan cambios de conductas ligadas a la alimentación, y al mismo tiempo conlleven a mejorar la calidad de vida y consecuentemente la prevención y/o tratamiento de distintas condiciones de salud.
La consulta nutricional es en sí misma un encuentro de enseñanza-aprendizaje, y por ello posee un gran valor tanto para el profesional como para la persona que recurre a ella, ya que busca herramientas y apoyo para solucionar su problema.
De esta forma se puede abordar el cambio de conducta que responde a un proceso asociado con la enseñanza tradicional, la cual está centrada en quien enseña como transmisor de contenidos (“Profesional Experto”), y no como plantea la enseñanza actual o integrativa, cuyo proceso de enseñanza-aprendizaje, debe estar centrado en el alumno o “paciente/cliente?”.
El sistema tradicional de enseñanza no transforma estructuras cognitivas y se centra en reforzar el discurso científico y biomédico de la salud y la nutrición. Afortunadamente, cada vez más son los profesionales y las instancias que buscan desarrollar una visión crítica como:
Acciones transformadoras, generar una diferencia en la atención profesional con las personas. |
Repensar la nutrición, no solo como patología sino como personas. |
Planear según objetivos. |
Evaluar, según características biopsicosociales. |
Decidir con los afectados/as las herramientas a utilizar. |
Como proceso final Transformar de esta forma los problemas alimentario-nutricionales desde su raíz, en entrega de soluciones. |
Por lo tanto, tan sólida debe ser la formación del nutricionista en aspectos técnicos ligados a la salud, como los que refieren a la psicología del aprendizaje, en sus fundamentos, en la forma de educar, en el lenguaje utilizado (verbal y no verbal), en el reconocer al otro en toda su naturaleza humana y desde allí, guiarlo en soluciones que sean pertinentes a su vida y sus paciente/cliente. Desde este contexto surgen varias preguntas, tales como:
¿Cuánto tiempo dedica el nutricionista para conocer a su ?
Antes de dedicarse de lleno a entregar una pauta alimentaria que sea realmente acorde a lo que esta persona necesita, siempre será más efectivo conectarse con el paciente para obtener mejores resultados frente la consulta o asesoría, para una buena pauta alimentaria entregada en la primera sesión será clave invertir previamente ese tiempo en averiguar qué es lo que esta persona requiere, cuáles son sus herramientas cognitivas, emocionales, psicomotrices, para conseguir el cambio de conducta o simplemente si está preparado/a para realizar este cambio, además se evalúa realmente el grado de motivación y autoeficacia que posee el paciente. Estas interrogantes han motivado una nueva forma o metodología en la relación de ayuda en salud, que suma cada vez un mayor número de profesionales que la siguen en todo el mundo.
Por otra parte, según la Academia Americana de Nutrición y Dietética, no se conoce la mejor combinación de estrategias de cambio de comportamiento y técnicas para aplicar en el tratamiento contra la obesidad. En cambio, se cree que se pueden aplicar una variedad de estrategias de diferentes teorías de cambio de conducta para ayudar a cambiar los comportamientos. En este sentido, la incorporación de las estrategias y metodologías del Coaching aplicadas a los tratamientos en salud, pueden ser una oportunidad para favorecer los cambios de conducta. El objetivo de este trabajo es analizar el Coaching Nutricional como estrategia para fomentar el cambio de conducta en alimentación.
Referencia: Jessica Moya T. (2019). Coaching nutricional y motivación para el cambio de conducta alimentaria. 04-07-2020, de Revista Chilena Nutrición Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000100073
Nta. Javier Arriagada







